Conozca a las personas y las comunidades locales que están tras el éxito de la acuicultura de la UE, algunas de las cuales preservan un modo de vida que tiene varios siglos de historia. Descubra el trabajo de acuicultores europeos que se extienden por la costa atlántica, el mar Báltico, Europa Central y el mar Mediterráneo.
La bahía de Mali Ston, famosa por sus ostras, es el hogar de Vedran Kunica, presidente de la asociación de productores locales desde hace más de un decenio.
Los ostricultores cultivan las ostras de la manera tradicional: en palangres a profundidades de entre 8 y 15 metros.
Aquí no solo se cultivan ostras, sino que estas también desempeñan un papel fundamental en el filtrado natural del agua gastando el exceso de nutrientes, fósforo y nitrógeno.

En el corazón de la Reserva de la Biosfera de la Camarga, en el sur de Francia, Caroline Scotti ha transformado su pasión en una meta.
Anteriormente técnica de laboratorio, Caroline desempeña con éxito la actividad de cría de mejillones junto con Paul, su marido.
De forma conjunta, cultivan entre 20 y 35 toneladas anuales y las suministran directamente a mercados locales para garantizar la calidad y el sabor excepcionales de sus mejillones.

A finales de la década de los cincuenta, el abuelo de Philipp Mohnen fundó la piscifactoría de truchas de propiedad familiar, situada en Stolberg-Schevenhütte, cerca de Colonia.
Actualmente su nieto Philip dirige la empresa, formada por cuatro piscifactorías ubicadas en la zona.
Venden trucha fresca y ahumada, así como peces vivos, a otros acuicultores de toda Alemania.

En la isla griega de Eubea, Anna Kaloumenou trabaja como gerente de ventas de la piscifactoría fundada por su padre y un amigo de este.
Producen dorada y lubina frente a las costas de la isla, mediante un programa especial de alimentación para reducir los residuos.
La empresa se esfuerza mucho por proteger la biodiversidad marina y el hábitat local.

Bence Puskás es el director ejecutivo adjunto de una piscifactoría de carpas en Biharugra, en la región de la Gran Llanura Meridional de Hungría.
Los peces se crían en estanques restaurados y el hábitat casi natural sustenta fauna silvestre, incluidas varias especies protegidas.
Producen pescado de alta calidad y asequible que se alimenta de plancton y cultivos locales.

En la hermosa y remota costa atlántica de Irlanda, Thomas Doherty es copropietario de una piscifactoría ecológica de salmón cercana a Castlebar, en el condado de Mayo.
La piscicultura permite a Thomas y a sus amigos y vecinos permanecer en una zona que ofrece pocas oportunidades de empleo, lo cual aporta prosperidad a la comunidad local.

Massimo Genari es un acuicultor de almejas de Goro, una zona pintoresca del delta del Po, en Italia.
Actualmente director ejecutivo del Consorzio di Pescatori di Goro, empezó a trabajar en la acuicultura de niño, ayudando a su padre a cultivar almejas.
Los acuicultores utilizan técnicas especiales para velar por que su producto tenga las mejores condiciones naturales.

Eduardo Soler Torres trabaja para Avramar, empresa que cultiva pescado mediterráneo de alta calidad.
Está encargado de las prácticas respetuosas con el medio ambiente de Avramar.
La empresa cultiva corvina y otros tipos de pescado frente a la costa de El Campello, en España.

El biólogo marino Göran Nylund es cofundador e investigador en Nordic Sea Farm, situada en Grebbestad, cerca de Gotemburgo.
La actividad principal de la empresa es el cultivo y la transformación de algas (kelp de azúcar y lechuga de mar), que se utilizan para alimentos, biomateriales, piensos para animales y fertilizantes, así como para la industria farmacéutica.
